miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿Por qué no estudiamos didáctica de nuestras lenguas venezolanas?


En Venezuela al igual que en muchos países de nuestra América se instauraron programas de formación docente y de licenciatura en idiomas modernos, también conocidos en algunas universidades, en lenguas extranjeras. Estos programas de pregrado han formado por años especialistas en Inglés, Francés, Alemán, Italiano, entre otras lenguas.

También existen pregrados en Lengua Materna, Castellano y Literatura y Letras. Por supuesto no se pueden olvidar los postgrados en Lingüística, Lingüística Aplicada y en Enseñanza – Aprendizaje de Lenguas Extranjeras.

Lo anterior ha generado investigación en todas estas áreas conllevando a los especialistas a continuar su perfeccionamiento a nivel de doctorado y post doctorado, tanto en Venezuela como en el exterior. En ocasiones, por intereses laborales.

Por supuesto que esta formación e investigación en lenguas extranjeras ha hecho importantes aportes a la nación con la formación de profesores, intérpretes, traductores, escritores y ha generado la investigación científica en esta área.

Ahora bien, con tanto profesional en lenguas extranjeras, muchos de ellos en didáctica de las lenguas o filología, ¿Por qué no hemos formado especialistas en la enseñanza y aprendizaje de nuestras lenguas nativas?, entiéndase: Español, Lenguas Indígenas y Lenguas Criollas o Creole (Patuá de El Callao y de Guiria).

Pareciera ilógico que teniendo grandes universidades y muy buenos profesionales, no tengamos en Venezuela programas en formación de pregrado y postgrado en nuestras lenguas nativas. No se ha conocido, al menos de manera oficial, la propuesta de creación de estos programas.

Conozco de muchos profesionales que se han visto en la necesidad de formarse en filología del español fuera de Venezuela, ya que no existen programas como tal en nuestro país. Sólo la Universidad Metropolitana en Caracas ha mantenido por algún tiempo el Diplomado en Docencia del Español como Lengua Alterna. Bravo por ellos.

En España, donde además del Español existen otras tres lenguas oficiales, es casi una obligatoriedad que las grandes universidades públicas y privadas tengan dentro de sus ofertas programas de formación en pre y postgrado de Español como Lengua Extranjera (E/LE) así como en sus otras lenguas oficiales. Esto ha convertido a la nación ibérica en una potencia para el intercambio científico, educativo y cultural de sus lenguas nativas. Promoviendo al mismo tiempo, el turismo cultural lingüístico o idiomático, lo cual ha generado no sólo divisas para el país sino la creación de una buena cantidad de empleos directos e indirectos.

Pienso que el escenario venezolano y latinoamericano da para todo, se puede seguir estudiando e investigando en lenguas extranjeras pero creo que es de suma importancia que empecemos también a prepararnos en la didáctica de nuestras lenguas nativas con fines de promover la enseñanza y aprendizaje de las mismas como lenguas extranjeras y segundas lenguas.

No es mentira que la exagerada formación de profesionales en lenguas extranjeras en Venezuela ha provocado que la demanda sea superior a la oferta. Podemos ver entonces a muchos intérpretes y traductores, o incluso especialistas en estudios internacionales, ofreciendo sus servicios como docentes en escuela, institutos y universidades.

Algo más irónico es que mucho de estos profesionales al no encontrar empleos dignos en sus áreas de formación optan por irse al extranjero, en especial a países no hispanohablantes, a enseñar Español, sin tener la más mínima formación didáctica en esta lengua. De hecho es sabido que muchos estudiantes de universidades públicas y privadas venezolanas que estudian lenguas extranjeras viajan a hacer pasantías o intercambios estudiantiles a países como EEUU o Inglaterra, al final del día, terminan igual trabajando en una escuela extranjera dando clases de Español.

El llamado, al gobierno central para que a través del Ministerio de Educación Universitaria empiecen a tomar en cuenta una reunión de especialistas, que tenemos muchos y muy buenos, para que se consideren propuestas de programas de formación en enseñanza y aprendizaje de nuestras lenguas nativas. A los rectores universitarios para que a través de sus núcleos y centros de investigación en lenguas extranjeras, se conformen equipos de trabajo para presentar proyectos de creación de carreras en esta área y, promuevan al mismo tiempo la investigación en nuestras lenguas nativas.

No se eximen de esta responsabilidad a los ministerios de Turismo, Cultura y Relaciones Exteriores para que sirvan de promotores de nuestras lenguas como un recurso cultural y turístico.

Nuestras lenguas nativas son parte del patrimonio cultural intangible de nuestra nación.


Ciro García


Etiquetas: , ,