martes, 2 de marzo de 2010

¿Cuál es la relación existente entre la economía y la filosofía que orienta la educación a distancia?

Considero que para reflexionar sobre la influencia de la economía en la filosofía que orienta la EAD lo más sensato es documentarse con reportes y artículos actualizados a la fecha, en este sentido podríamos confrontar ambos aspectos en una forma mucho más cercana a la realidad actual.

Pienso que no necesariamente los avances educativos van de la mano con el progreso en la economía de los pueblos, fijémonos en el caso de Cuba, nación que ha sido objeto del mayor bloqueo económico conocido en la historia y sin embargo supera en casi todas las estadísticas educativas a los países de Latinoamérica y el Caribe según los datos arrojados por los últimos informes de la UNESCO: EPT (Educación para Todos) 2007 y 2010.

No necesariamente el tener como bandera la famosa Globalización hace que una nación obtenga una educación de calidad y para todos, tomemos como ejemplo el caso de la antigua Unión Soviética, la cual estuvo prácticamente aislada del mundo occidental durante los años de la Guerra Fría y en sus muros se formaron grandes universidades y científicos, entre ellos muchos que han contribuido con el desarrollo de la educación moderna.

En muchos países europeos como Inglaterra, España, Alemania y Francia, entre otros, las universidades son completamente pública para los residentes y nacionales. No se ha llegado por más que se ha intentado, a privatizar la educación superior como es el caso de los Estados Unidos de Norte América en donde prácticamente no existe un solo instituto universitario gratuito.

Revisando el trabajo de Herrera (2002) he podido constatar que, en su mayoría, los datos económicos y las cifras en la educación venezolana pertenecen precisamente a esa época o incluso antes, de la cual ya han pasado ocho años. Apenas habían transcurrido dos años cuando Venezuela al igual que todos los países que integran la UNESCO se hubiesen propuesto cumplir con las metas del milenio en materia educativa siguiendo el plan de Educación para Todos (EPT).

Para ese entonces apenas se recién creaba el Ministerio de Educación Superior, órgano rector de la educación universitaria en Venezuela. La redistribución de las partidas presupuestarias para las universidades públicas y para aquellas privadas que gozan de subsidio se gestionaba a través de la Dirección General Sectorial de Educación Superior en el antiguo Ministerio de Educación y por supuesto a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).

Sabemos que en esos momentos era mucho más burocrática la asignación de recursos a las universidades los que repercutía en retraso de obras, tardanza en el equipamiento de instalaciones o en la compra de recursos y por supuesto, retraso en el cobro de los salarios del personal docente, administrativo y obrero y demás asignaciones, bonos y beneficios.

¿Resultados?, huelgas de docentes universitarios donde se pueden destacar los grandes paros de profesores a finales de la década de los 80s y comienzo de los 90s donde se perdieron semestres enteros, lo que trajo una gran crisis en el sector, entre ellas la deserción de estudiantes quienes sin verse en la posición de estudiar, emigraron al campo laboral.

Soy de los que piensa, que a pesar de la crisis económica que todavía arropa a muchos países de este continente, Venezuela ha tenido importantes avances en materia educativa. A tal punto que en el último informe de EPT de la UNESCO “aparece con un valor IDE (Índice de Desarrollo de la Educación para Todos) comprendido entre 0,95 y 0,96, lo que la coloca en el grupo de países a punto de lograr la EPT. Ascendiendo del puesto 64 al puesto 59 a nivel mundial”. (Sulbarán, 2010). Es importante acotar que en este informe no se incluyeron las Misiones Educativas.

En relación a la educación superior, tomando sólo unos datos de Morles, Medina y Álvarez (2003) citados por la UNESCO-OEI (2006) para el año 2001 se registraban 770.000 estudiantes en el sistema universitario y para el 2002, 860.000, o sea un incremento de 90.000 en relación al año anterior. Según datos suministrados por el recién saliente Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Luis Acuña en un artículo de Ugueto (2008) para el año 2007 existía una matrícula de 2 millones 135 mil 146 estudiantes.

Tomando en cuenta los datos contemplados hasta ahora, me atrevería en este párrafo a plantear otra pregunta ¿Cómo puede afrontar la Educación Universitaria la actual crisis económica mundial, específicamente en el caso de Venezuela? Una de las recomendaciones sugeridas por Herrera (2002) es que el gobierno de turno incentive la EAD por ser esta más económica y por tener mayor alcance para más estudiantes que por alguna razón no pueden asistir a clases de manera presencial.

Estoy en total acuerdo y creo que para esto el Estado debe unir esfuerzo con el mayor número de redes educativas nacionales e internacionales, públicas y privadas con el objeto de alcanzar una verdadera educación de calidad para todos. En una entrevista realizada a la Directora de momento del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) afirmaba que “hay que crecer, lo que no implica necesariamente crear más instituciones, sino aplicar nuevos instrumentos que permitan expandir la cobertura de una forma más eficiente, como por ejemplo la educación a distancia”. (Moreno, 2008).

Invirtiendo en los sistemas de EAD, no sólo para la educación universitaria, sino para todos los niveles educativos actuales, el Estado puede al tiempo de seguir optimizando la educación, ahorrar cuantiosas sumas de dinero en inversiones para la edificación de estructuras educativas. Con la puesta en órbita de nuestro primer satélite y con la recién adquisición del sistema de televisión digital ya se está gestando un proyecto que incluye la teleducación y la telemedicina.

Sólo citando el escenario de la EAD en España, Ruipérez (2003) en Carrión (2005) deja ver que en universidades presenciales, el costo por estudiante varió entre los 3700 € y 5100 €. En el caso de las basadas en EAD, estuvo entre los 1100 € y los 2200 €. En este mismo estudio se establece que “el beneficio de la economía de escala posibilita un coste menos elevado por alumno respecto al de la enseñanza presencial. Se salta de este modo una barrera más: la
económica”. (Carrión, 2005).

Obviamente en Venezuela son muchos los pasos que hay que dar para consolidar un sistema sólido en EAD. Las contribuciones que desde la Universidad Nacional Abierta se han hecho en todos estos años parecieran todavía que no son suficientes para “nacionalizar” la educación a distancia. La empresa privada, en especial las operadoras de televisión satelital y por cable al igual que la radio y las grandes televisoras pueden brindar mucho apoyo para crear un excelente sistema educativo. Experiencias como la de la BBC en el Reino Unido deben ser tomadas en cuenta. Donde a través de la televisión, radio, Internet y medios impresos se puede llegar a constituir un excelente consorcio educativo.


Referencias

Carrión, J (2005). Una mirada crítica a la educación a distancia. Revista Iberoamericana En Línea. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/11Carrion.pdf

Herrera, Z. (2002). Análisis de la dinámica económica y política venezolana. La educación abierta y a distancia, UNA alternativa ante la crisis. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Universidad Nacional Abierta.

Moreno, H. (2008). Venezuela está entre los países con mayor cobertura universitaria en Latinoamérica. Artículo En Línea. Disponible en:
http://74.125.113.132/search?q=cache:LEoFyOdpfPAJ:www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php%3F6385+educaci%C3%B3n+a+distancia%2Bminci&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=ve

Sulbarán, B. (2010). Venezuela está a punto de lograr los objetivos de la "Educación Para Todos". Artículo En Línea. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/195511/venezuela_esta_punto.html

Ugueto, O. (2008). La educación superior en Venezuela registró una matrícula de más de 2 millones de estudiantes entre 1999 y 2007. Artículo En Línea. Disponible en: http://www.cuc.edu.ve/noticias/noticia31.php

UNESCO-OEI (2006). Sistema Educativo de Venezuela. Datos Mundiales de Educación 2006. 6ª Edición. Disponible en: http://www.oei.es/pdfs/Venezuela_datos2006.pdf

UNESCO (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. Informe regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la educación para todos en el marco del proyecto regional
de educación (EPT/PRELAC) -2007.

UNESCO (2010). Panorámica regional de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186524s.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio